jueves, 1 de mayo de 2008

Desigualdades económicas(sólo desde el punto de vista ecónomico)

Queridos aquí os dejo el trabajo que me ha ocupado el fin de semana ( gracias por aguantarme).Os dejo sólo la parte interesante.

“La desigualdad económica es el rasgo más característico del mundo en el que vivimos”
-¿Por qué crees que se produce esta situación?
-¿Cómo crees que podría disminuir esta desigualdad económica?

Creo que la desigualdad que caracteriza la economía actual se debe a una serie de medidas tomadas a lo largo de la segunda parte del siglo XX y a una situación actual que es propiciada por una economía liberal.

Después de la segunda guerra mundial el estado económico/social de Europa era desolador y la ayuda de los organismos oficiales y de los países dominantes se centró en reconstruir la zona ya que consideraban era beneficioso para la mayor potencia en el momento (EEUU) y para el mercado financiero en general.

Es en 1944 cuando se crea el FMI (fondo monetario internacional) con el propósito de buscar una estabilidad de la zona mediante la disposición de recursos monetarios para ayudar a los países que sufrieran desequilibrios en su balanza de pagos.

Por otra parte en 1967 en la “Carta de Argel” se reivindica una descolonización económica, (de los países anteriormente descolonizados políticamente), para poder disponer de una manera libre de los recursos nacionales y poder llevar a cabo una serie de propuestas (primera conferencia de la UNCTAD):
-Una ayuda pública por parte de los países desarrollados.
- Un mecanismo que evitase el deterioro que existe en la relación real del intercambio.
- Un sistema de preferencias a favor de las exportaciones de los países en desarrollo.

En esta época estos intereses chocaban ya con los de los países más desarrollados.

Es en 1973 con el abandono del régimen del tipo de cambio fijo cuando se produjo un cambio en el sentido de la economía.

Empezaba la amplia expansión de la deuda privada, nacional e internacional.

Esta medida tuvo como consecuencia un sistema financiero y monetario internacional cada vez más inestable (continuado hasta hoy).

En 1974 se propuso un nuevo orden económico internacional donde se dieran unas relaciones internacionales más justas y donde los países subdesarrollados tuvieran más capacidad de decisión de la que venían teniendo hasta la fecha, pero nada se llevo a cabo.

Durante los 70 se gestó el problema de la deuda externa que explotó en 1982: la imposibilidad de ciertos países de pagar los enormes préstamos de bancos extranjeros.

Los gobiernos, agencias gubernamentales independientes y empresas privadas formaban parte del endeudamiento, siendo sus regímenes los avaladores.

Esos fondos provenían de los fondos privados y habían permitido que existiera un crecimiento en los países en desarrollo.

Cuando en el 82 la situación estalló en Méjico (no era capaz de hacer frente a su deuda exterior), se descubrió que la situación era generalizada.

Este fue un punto de inflexión entre el modo de afrontar la desigualdad.


Las consecuencias fueron claras:
-Se produjo un déficit creciente en EEUU.
-Subió la tasa de intereses reales hasta niveles muy elevados.

Los más damnificados fueron los menos desarrollados y fuertemente endeudados que vieron como se iba encareciendo el servicio de su deuda.

Hay que tener en cuenta que a principios de los 80 se produjo una disminución del comercio internacional y un deterioro de la relación de intercambio para los países menos desarrollados que limitó el poder de compra de las exportaciones.

Esta crisis provocó la reticencia de los bancos a conceder nuevos créditos lo que acentúo la dificultad de atender los pagos por servicio de deuda.

El FMI elaboró una política de ajuste para el tercer mundo. Los países debían cumplir una serie de normas para que les concedieran nuevos créditos y obtener la garantía de los bancos comerciales para proporcionar fondos adicionales que asegurasen el pago de la deuda.

Esas obligaciones que más tarde les llevaría a perder todo lo que habían avanzado en los años anteriores fueron:
-La obligación de reducir el déficit público y los gastos públicos.
-Un control de la oferta monetaria.
-Una moderación de los salarios reales y la apertura más amplia a los intercambios con el exterior unido a una devaluación drástica de la moneda.
-La apertura de los mercados financieros locales y la necesidad de facilitar la llegada a los bancos extranjeros.

“Todo esto ha llevado a crisis profundas en ciertos países”.

Por todo esto los países del sur se convirtieron en exportadores de capital a los del norte.
Es desde este momento cuando los países subdesarrollados se encuentran sometidos a una serie de restricciones para reducir su déficit.


“El FMI se puso al servicio de los países más desarrollados y de los bancos comerciales privados y ha supeditado el crecimiento de los más necesitados a la urgencia de pagar la deuda.” Dr. Carlos Berzosa.

Por desgracia el banco mundial no se ha comportado de manera imparcial, los intereses económicos y políticos de EEUU han estado presentes en su actuación debido a su elevado porcentaje de accionariado.

E.E.U.U mantiene su potestad de designar al presidente del banco mundial. Desde 1946 hasta hoy ha tenido 6 presidentes todos estadounidenses y vinculados con bancos privados de estados unidos.

En los años 90 se asiste a una superación de la crisis ya una estabilidad de la macroeconomía.

Estamos asistiendo a una creciente subordinación de la economía real a favor de las finanzas;esto origina a su vez unas desigualdades, una vulnerabilidad e incertidumbre en la economía mundial.

Son el FMI y el banco mundial los principales defensores de este sistema y deben ser ellos los que encuentren la solución a este problema.

Es por todo esto por lo que creo que en la situación actual, los proyectos a pequeña escala resultan más eficaces ya que a nivel gubernamental se produce la paradoja de que los países más desfavorecidos tienen contraída una deuda que resulta rentable para los países desarrollados ya que mucho del dinero que podría ir a parar a la producción de ese país pasa al norte en concepto de intereses.

No creo que el sistema económico de los países desarrollados sea factible en una economía en vías de desarrollo, a los hechos actuales me remito.

Cuando un país se encuentra en desarrollo cómo ha pasado a lo largo de la historia, necesita un influjo de dinero hasta que logre llegar a un punto en el que pueda ser competente en el mercado porque sino ni es competitivo ni se desarrolla.

Por eso pienso que sin politizar el dinero, es decir, habiendo proyectos como pueden ser los créditos a particulares sin intereses, es decir, con la ayuda de las entidades públicas se podría mejorar la situación, ya que en muchos casos son la corrupción y las desigualdades en el reparto de las ayudas los que consiguen que este dinero no llegue a las cadenas de producción de la población y no pueda llegar a ser rentable.

Creo que la solución tardará mucho en llegar porque las economías de los países desarrollados no se ven afectadas por la pobreza del mundo así que hasta que no se vean obligados realmente porque afecte a sus intereses nadie intentará poner una solución seria y práctica.

Puede ser también que si en la crisis de Méjico hubiese seguido la aportación de ayuda, el desarrollo podría haber sido mayor, aunque para eso se necesitaba un esfuerzo de las partes donantes del capital y los bancos no están creados para eso; por lo que creo que el dinero debe salir de los estados y dejar los bancos un poco de lado.

Las soluciones que se proponen en cooperación me parece que pueden ser eficaces.
El objetivo de alcanzar 0.7% del P.I.B en donación.
Comenzar por orden del país más atrasado al menos.
Al menos el 20 % de la ayuda a las necesidades básicas (salud, educación, agua potable y saneamientos)
Reducir la carga de la deuda.
Cambiar las estructuras de la tierra, muchos pobres y marginados pueda acceder a la propiedad de la tierra.
Proporcionar microcréditos.
Mejorar las condiciones sociales y económicas de las mujeres.
Fomentar un desarrollo humano sostenible.
Desarrollo agrario e industrial armónico y en función de las necesidades del país y no respondiendo a los intereses de las grandes potencias.
Modificar las relaciones comerciales desiguales que padecen los países menos desarrollados y oponerse a la globalización como lo concibe la organizacion mundial del comercio.